Paisajes Mineros / Conjunto histórico industrial de Arnao
Arnao, constituye un paisaje único por conjugar en un mismo lugar componentes patrimoniales y paisajísticos de gran singularidad, vinculados a la minería del carbón y la industria metalúrgica de producción de zinc. Por un lugar nos encontramos con las costas altas y rocosas cantábricas modeladas por las rías, bahías y rasas marinas; por otro con el atractivo geológico, que supone contemplar sobre los acantilados el cabalgamiento del devónico sobre el carbonífero; y finalmente la presencia de diferentes vestigios de la industrialización y la minería que salpican todo el ámbito constituyendo un paisaje único y de interés histórico, geológico y patrimonial situado a pocos kilómetros de una de las ciudades más pobladas de la región (Avilés).
Extracción: Carbón Extensión: 55 km2 Municipios: Castrillón Protección: Castillete declarado Bien de Interés Cultural como Monumento. Caracterización: El área de estudio queda incardinada sobre un espacio geológicamente complejo, resultado de su posición de transición entre la Zona Astur Occidental Leonesa y la Zona Cantábrica y, dentro de ésta, en un área de contacto entre la región de pliegues y mantos y la mesozoica. Un cabalgamiento hace que el material devónico se apoye de un modo discordante sobre materiales carboníferos. La formación carbonífera, a su vez, se encuentra flanqueada por el otro extremo por materiales también devónicos, quedando por tanto “emparedada” entre devónicos. Este espacio queda definido como una rasa costera. La línea de costa se muestra recortada y variada, alternando acantilados más o menos potentes con playas de diferentes dimensiones. Es este sentido se debe destacar las dunas del Espartal, si bien su extensión se encuentra mermada por la implantación del núcleo de población de Salinas. Ambas piezas se localizan en primera línea marítima del municipio de Castrillón (Asturias). El conjunto lo completa un espacio urbano para vivienda obrera promovido por la RCAM y ampliado posteriormente por la promoción pública estatal de vivienda, así como varios elementos de infraestructuras (tres túneles, dos locomotoras y restos de un embarcadero) para el transporte del carbón y el zinc hasta el puerto de San Juan de Nieva. Historia: La Mina de Carbón de Hulla empezó a explotarse de manera sistemática e industrial en 1833. Con la fundación de la RCAM, por Real Orden del 14 de noviembre de ese mismo año, se realiza la primera práctica en pozo vertical de Asturias y se considera la primera explotación minera semisubmarina de España. A partir de 1853, se produce una intensa transformación arquitectónica del conjunto, empezando a utilizarse predominantemente el ladrillo como material característico de la RCAM. El complejo minero se delimita por un potente muro de contención y se realizan labores de aterrazamiento de nuevos muros de contención en Las Arribas para evitar desprendimientos. La fábrica de zinc fue el resultado de una reorientación estratégica que permitió el crecimiento y expansión de la RCAM, lo que llegó a convertir a la compañía, ceñida en un primer momento a la venta nacional de carbón, en una multinacional de gran peso dentro de la industria metalúrgica del zinc en Europa. En la actualidad, la compañía heredera de la RCAM, es decir, Asturiana de Zinc S.A. (AZSA) desde 1957, está integrada en XSASTRA, uno de los mayores grupos empresariales del mundo, que concentra empresas mineras y de transformación del zinc, aleaciones
Conjunto Histórico industrial Incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
El paisaje natural originario de la concha de Arnao está constituido por marismas, una línea de costa sometida a las fluctuaciones de las mareas, y la desembocadura de la ría de Avilés, que en el siglo XV ya formaba arenales y juncales.
El paisaje minero industrial está constituido por una mina de carbón abierta en 1833 por la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón (RCAM) y una fábrica de zinc, fruto de la diversificación estratégica de la RCAM en los años 50 del s. XIX.
Las primeras explotaciones de la veta carbonífera de Arnao datan del siglo XIII – XIV, aunque la primera documentación de explotación, según algunas fuentes, es del 13 de diciembre de 1569, cuando le fue concedida licencia a Fray Agustín Montero para explotar la mina de carbón de piedra que había descubierto en Arancés.
Como elementos de interés patrimonial del conjunto minero e industrial destacan:
La sala de máquinas adopta planta rectangular con una única altura y cubierta a dos aguas en la que se dispone un linternón calado con óculo revestido éste con escamas de zinc. El alzado de fachada a la vía pública abre huecos en arco rebajado con dovelas en ladrillo macizo visto entre pilastras, siendo el central una puerta y las otras dos ventanas. El edificio que alberga el castillete data de 1902, es de estructura de maderas con revestimiento exterior de zinc; destaca el tratamiento de su extremo superior, tratado como un templete con cubierta a cuatro aguas de chapa y listón de zinc con crestería y pináculos, empleando también escamas de zinc y trabajando los ángulos con motivos de imposta decorados. El el elemento más singular y emblemático del conjunto industria. Recientemente ha sido rehabilitado para albergar un centro de interpretación del conjunto histórico industrial. Enlace Google Earth:
Se trata de un conjunto funcional que engloba la casa de máquinas, el castillete revestido de zinc y dos piezas adosadas a la trasera y lateral de éste respectivamente. Espacial y visualmente forman una única construcción, aunque los materiales y volúmenes delatan los distintos usos, todos indispensables para el cometido de la extracción de hulla del pozo vertical.
http://www.mineriaypaisaje.com/goole/arnao/castillete_y_sala_de_maquinas.kmz
Prima lo funcional y utilitario sobre la vertiente estilística o decorativa, pudiendo, no obstante, reconocerse elementos ligados al modernismo de Viena o la escuela escocesa. El edificio está inscrito en una finca ajardinada con cuidado cierre de ladrillo, cuyo acceso principal está servido por una escalera de gran porte. Es de ladrillo macizo visto, combinando piezas de distinto tono. Los huecos son amplios y rasgados con recerco de factura de ladrillo de calidad. Los patios en la trasera cuentan con relieves didácticos sobre el pavimento, algunos de ellos representan el mapa mundi. La cubierta es a chapa y listón de cinc con buhardillas y respirados, a dos aguas con caballete paralelo a la fachada y en los pabellones laterales y en el central con dos vertientes pero caballete perpendicular. Tiene cámara de ventilación óculos y bajo cubierta en zona trasera del cuerpo central exclusivamente. Conserva la carpintería original. Enlace Google Earth:
Este conjunto escolar pertenece a los equipamiento levantados por la RCAM para los hijos de sus trabajadores. Consta de un edificio principal y de dos menores, que estuvieron dedicados a parvulario. Fueron construidas en 1910-13 bajo diseño del arquitecto Tomás Acha Zulueta. Estaban destinadas a niños y niñas, siguiendo las teorías del Padre Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María en Granada.
http://www.mineriaypaisaje.com/google/arnao/escuelas_ave_maria.kmz
Inmueble formado por dos bloques de planta rectangular dispuestos en paralelo este oeste unidos por corredor transversal volado acristalado compuesto por dos vigas de doble T de hierro roblonado y patio rectangular entre ellos. En el lado occidental se adosa retrasada del plano de fachada la capilla con cierta inspiración medieval. Posee una extensa finca ajardinada delimitada por un murete y la característica celosía de ladrillo macizo. Destacar el uso de zinc en casi todos los revestimientos, aunque a veces finja otros materiales, en las habitaciones nobles el techo presenta artesonado de zinc trabajado imitando carpintería de madera. Entre ambos edificios se emplaza el patio rectangular, abierto en los lados cortos hacia los antiguos jardines. El corredor transversal, abierto en un ventanal cuádruple en el centro, con pilastrillas, balaustres y pequeño frontón, comunica como un puente tendido a la altura del piso primero de las dos estructuras.
Este gran edificio, de empaque casi palacial, fue construido en dos fases, 1880 y 1903, por la Real Compañía Asturiana de Minas como vivienda del director de sus dependencias asturianas. Estuvo habitado por la familia Sitges, y desde el siglo XIX es conocida entre los vecinos como “la Casona”.
– Museo de la mina de Arnao. (Web)
http://museodelaminadearnao.com/
– Ticchi España (Web)
http://www.ticcih.es/patrimonio-industrial-2/100-elementos-del-patrimonio-industrial-en-espana/
– Xacogeo (App)
App para redescubrir el Patrimonio Cultural e Industrial a lo largo de los caminos de Santiago del Norte de España. Descarga de la App en los markets de:
Android:https://play.google.com/store/apps/details?id=com.duonet.Xacogeo&feature=search_result
Iphone: https://itunes.apple.com/es/app/xacogeo/id424245465?mt=8
– MTI Blog. Mineralogía Topográfica Ibérica. (Blog)
http://www.mtiblog.com/2009/02/pozo-julia-antracitas-de-fabero-fabero.html
– Amigos de la mina de Arnao. (Facebook)
https://es-es.facebook.com/pages/Amigos-de-LA-MINA-DE-ARNAO/296150070398480
El paisaje minero de Arnao constituye un ámbito minero e industrial que integra componentes de la marina del litoral cantábrico y las sierras prelitorales. Nos encontramos pues con un paisaje minero, industrial y marítimo de contrastes en lo cromático y modelado desigual propio de los ámbitos prelitorales de Asturias y el Cantábrico.
La bondad del clima y la suavidad de las pendientes, unido a la existencia de buenos suelos en los sustratos sedimentarios, constituyen la base de extensos praderíos sobre los que se ha venido desarrollando una explotación ganadera intensiva, orientada mayoritariamente a la producción lechera. En cuanto a la masa forestal predomina el arbolado alóctono, eucalipto y pino, frente a la población vegetal autóctona y natural de este tipo de asociación. No obstante, la estructura parcelaria minifundista con pastos o tierras de labor prevalecen sobre las parcelas forestadas. La intensidad del aprovechamiento concuerda con un modelo de asentamientos rurales de pequeños núcleos y de hábitat diseminado, si bien en este paisaje concreto el peso de núcleos urbanos es importante (Piedras Blancas, Salinas, Raíces).
Formados por costas altas y rocosas modeladas en un conjunto de rías, bahías y rasas marinas que terminan frecuentemente en acantilados más o menos complejos y elevados sobre el mar. En estos tipos son frecuentes los cabos, promontorios o estribaciones montañosas a través de las cuales la tierra se adentra en el mar, ganando protagonismo. En el interior de las rías y bahías en el que el mar se adentra en la tierra perdiendo su fuerza erosiva y de arrastre, se generan marismas y playas de diversa extensión, reducidas manifestaciones de costas arenosas y limosas que forman mosaico con las masas rocosas que llegan al litoral. Desde los montes, las cuencas visuales alcanzan diversas extensiones de la costa recortada. Los acantilados flanquean los límites continentales y las rasas y marina se hacen especialmente visibles en los cabos, ricos en fauna y vegetación singular, favorecida esta última por las condiciones relativas de aislamiento, lo que favorece el endemismo.
En ellas, el hábitat ha ido transformándose desde pequeñas aldeas emplazadas en las encrucijadas de caminos a disponerse linealmente siguiendo el viario, con una mezcolanza de viviendas y construcciones rurales con otras de naturaleza urbana.
Sierras litorales y prelitorales cántabro-atlánticas
En este sector del litoral asturiano, las sierras siguen alineaciones SW-NE y un desarrollo altitudinal modesto, que sólo rebasa los 400m en puntos muy concretos. No obstante, se desarrollan en altura en un tramo muy corto, por estar en contacto con superficies de abrasión marina y por la profunda erosión de unos impetuosos cursos fluviales; por ello las pendientes son acusadas.
Aledaños a los pueblos el uso dominante son prados destinados a la cría del ganado bovino, mientras que más alejados de éstos, en áreas de mayor pendiente, el eucalipto se constituye como un monocultivo.
Marinas, montes y valles del litoral cantábrico
- Marina y rasa de Avilés: El nivel de enrasamiento se encuentra a unos 100m de altitud, lo que representa la potencia de este relieve frente al mar; sin embargo, esta rasa no se encuentra bien conservada, pues la erosión de los cursos fluviales ha labrado valles relativamente estrechos y profundos que siguen las alineaciones de los de las sierras litorales. Cuenta con varios elementos asociados tanto a Avilés (forma parte de espacio metropolitano) como al área central asturiana, siendo el aeropuerto regional el más destacado. Entre la punta Pical (límite de esta unidad) y La Mina aflora aisladamente un paquete de materiales carboníferos, que fue el que dio lugar a la actividad minera. Piedras Blancas en la mayor entidad de población del entorno.
- Ría de Avilés: De esta unidad, sólo entra en este paisaje un tramo costero muy relacionado con la propia actividad minera, pues queda delimitado por los complejos industriales de Asturiana de Zinc (uno próximo a la mina y el otro a la bocana de la ría), quien aprovechaba la propia explotación minera. Además de estas instalaciones debe destacarse la presencia del núcleo de población de Salinas, donde se combinan torres y chalés, y el campo dunar de El Espartal, declarado monumento natural.
Sierras litorales y prelitorales cantabro-atlánticas
- Sierras y valles entre los ríos Nalón y Esva: La dirección general tanto de sierras como de valles es SW-NE, sin alcanzar grandes cotas pero con pendientes acusadas en la mayor parte de su desarrollo. Concretando este paisaje, cobra importancia el valle del Arroyo Cuadrado (río Raíces ya en las unidades anteriores) y los altos de Prado del Marqués (438 m.) y Reboria (422 m.). En su base destacan las instalaciones que canalizan agua hacia la zona industrial del área central asturiana.