Imón
Propuestas INCUNA
Obra literaria: “Las salinas de la comarca de Atienza”, de Antonio Trallero Sanz, Joaquín Arroyo San José, Vanesa Martínez Señor
Gastronomía: La cocina destaca por su gran calidad y tradición. Basada en productos de la zona,son destacables el asado de cordero o cabrito; las migas acompañadas con chorizo, torrezno y huevo frito; la sopa castellana; los productos de caza o matanza; la trucha escabechada o con jamón y, como postres las yemas del Doncel, los bizcochos borrachos y los elaborados con miel.
Fiestas populares: En Sigüenza destaca la fiesta de las Hogueras de San Vicente en la noche del 21 de enero. Frente a la iglesia de San Vicente se construye una gigantesca montaña de leña que por la noche se prenderá fuego. De esta forma se conmemora la reconquista de la ciudad. También son fiestas de interés turístico provincial en esta localidad la Procesión de los Armaos (todos los Viernes Santos), Las Sanjuaneras, el 24 de Junio y las Jornadas Medievales de Sigüenza que tienen lugar en el mes de Julio y estan declaradas Fiesta de Interés Turístico Provincial.
El Tren Medieval es una iniciativa del Ayuntamiento de Sigüenza y de Renfe Media Distancia. El Tren circula entre las estaciones de Madrid Chamartín y Sigüenza todos los sábados desde marzo a noviembre de cada año, con descanso en las semanas centrales del verano.
Actividad singular de iniciativa de empleo: Proyecto ECOSAL Atlantis, «Ecoturismo en salinas del Atlántico: una estrategia de desarrollo integral y sostenible”
En el año 2011 se ha puesto en marcha el proyecto europeo Interreg IV B ECOSAL Atlantis «Ecoturismo en salinas del Atlántico: una estrategia de desarrollo integral y sostenible”. Su objetivo principal es lograr un desarrollo conjunto, integral y sostenible del turismo basado en el patrimonio cultural y natural de los espacios salineros tradicionales del Atlántico.
El proyecto gira en torno a tres actividades clave que comprometen el desarrollo turístico de las salinas del Atlántico:
- Patrimonio
- Desarrollo territorial
- Biodiversidad y turismo de naturaleza
Como objetivos específicos están:
- Establecer directrices para la gestión del patrimonio cultural y natural de los espacios salineros, teniendo como punto de partida una base conjunta de datos patrimoniales.
- Evaluar, valorizar y promover los espacios salineros tradicionales del Atlántico, mediante la puesta en red de los actores a través de acciones transversales conjuntas.
- Mantener o recuperar los hábitats propios de los espacios salineros en el marco de un turismo de naturaleza.
- Promover la conservación y la compresión de los espacios salineros Atlánticos mediante la difusión de la información y la creación de sinergias transnacionales.
En el proyecto participan socios de España, Portugal, Francia y Reino Unido.
La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior coordina la acción de «Diseño de una herramienta de valorización del potencial turístico salinero».
La conferencia final del proyecto ECOSAL Atlantis tuvo lugar en Vitoria en noviembre de 2012 reunió a los principales actores del proyecto que presentaron los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo. En una mesa redonda se analizó el futuro de la Ruta Sal Tradicional. Ruta del Atlántico: Consolidación del producto turístico, retos de futuro y Plan operativo y de acción.
La web del proyecto informa sobre eventos y actividades relacionados con el proyecto y con la sal en general, en el ámbito territorial de los socios.