6.- Rodalquilar
Minas de Rodalquilar
Caracterización:
Localizado en la Cuenca de Almería–Níjar, una cubeta sedimentaria marina. El valle de Rodalquilar, también conocido como caldera de Rodalquilar,presenta forma casi circular, con una extensión de 8 km de largo por 4 km de ancho, flanqueado por pequeñas elevaciones montañosas en todos los flancos salvo uno de sus extremos que se abre al mar.
Se encuentra probablemente en el campo volcánico neógeno más importante de la Península Ibérica. Las erupciones que se sucedieron a lo largo de épocas muy diferentes, de 15 a 7 millones de años, han dejado distintos procesos de alteración y mineralización, tales como las alunitas.
La presencia de aljibesy norias dan testimonio de la actividad agrícola y ganadera de este territorio. No obstante la caracterización de su paisaje es eminentemente minera, asociado en este caso fundamentalmente a la extracción de oro. No obstante la presencia de afloramientos de alunitas que fueron aprovechados y explotados mediante galerías, para su posterior trasformación mediante calcinaciónhan dejado huella en algunas áreas del territorio. Con los sulfatos hidratados de aluminio y sodio o potasio se obtenía el alumbre, de gran importancia por su uso como mordiente en la industria textil, para la fijación de los tintes.
La actividad minera en Rodalquilar es perceptible en la tierra horadada, así como en el numeroso y amplio patrimonio heredado del siglo de explotación que ha estado abierto, afrontando una nueva época bajo el manto del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, sin renunciar a su pasado minero.
Las agrestes y áridas características de este paisaje han sido apreciadas por el cine de Hollywood, convirtiéndose en localización de películas tales comoespagueti westerns (la muerte tenía un precio) o de aventuras como Indiana Jones y la Última Cruzada.La cercanía de hermosas playas como el Playazo, así como las playas más emblemáticas de Almería, Genoveses y Mónsul, situadas a pocos kilómetros convierten a este paisaje en un lugar con gran potencial turístico.
Historia:
Si bien la minería del oro no se desarrolla en este punto hasta el siglo XIX se constata la existencia de actividad minera en la zona al menos desde el siglo XVI. En el Playazo se instaló una fábrica de alumbre y un poblado minero a principios del siglo XVI. Los frecuentes ataques de los piratas berberiscos en esta zona propició la construcción de un castillo, el castillo de Los Alumbres, junto al camino de El Playazo, que hoy aún se mantiene en pie.
No se supo de la existencia de oro en Rodalquilar hasta finales del XIX. Se localizaron trazas de este preciado metal en el cuarzoextraído en la mina de Las Niñas, situada junto al pueblo del mismo nombre, hacia 1883. El cuarzo se empelaba como fundente en las fundiciones de plomo de Cartagena y Mazarrón. El oro se encontraba diseminado en el cuarzo de la ganga (lo que se despreciaba), dificultando la amalgamación, lo que en un primer momento disuadió de su explotación.En 1925 se puso en funcionamiento la primera instalación metalúrgica aurífera de Rodalquilar, en la mina María Josefa, por la empresa Minas Auríferas de Rodalquilar S.A.
La explotación del oro y su recuperación se ha ido realizado mediante dos métodos diferentes, tanto lo que se refiere a la técnica de extracción de los minerales como a la de su recuperación.Así entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el sistema deextracción en minas de interior, mediante la apertura de galerías y pozospermitía sacar sólo los filones cuarcíferos con oro de alta ley. En cambio durante la segunda mitad del siglo XX, la explotación evolucionó técnicamente de manos de la Empresa Nacional ADARO que se hizo con su concesión; se empleó a partir de ese momento un métodocombinado de explotaciones de interior, para el oro de alta ley, y cortas o canteras al exterior, para el oro de ley más baja. La mezcla de ambos productos permitía obtener leyes medias, óptimas para el tipo de planta de recuperación con la que se trabajaba.
Para el caso de la recuperación del oro, durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se realizaba por medio de fundiciones en hornos de cuba o reverberos obteniendo una amalgamación de plomo rica en oro y plata. Así durante ese periodo los fundidores de plomo de Mazarrón empleaban el cuarzo aurífero, y con el escaso contenido en oro financiaban los gastos de transporte. En cambio, en la segunda mitad del siglo XX la recuperación se realizaba ya por medio de hornos eléctricos, después de concentrar mediante lavados con soluciones cianuradas.
Durante la primera mitad del siglo XX se explotaron además varias canteras de andesitas piroxénicas para la producción de adoquines, con destino a las calles de Madrid, Valencia o Almería. Estas se situaron en el Cerro Romero, junto al Playazo, en el cerro Los Lobos, cerca de la Cala del Carnaje, y en la Punta del Bergantín.
Municipios: Níjar
Protección:
- Protegido como Inmueble nº 37 del anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de 12/02/2004).
- Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Decreto 314/1987, el día 23 de diciembre.
Referencias:
- JUNTA DE ANDALUCÍA. Guía geológica sureste almeriense: La cuenca de Almería-Nijar. En: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Guia_geologica_sureste_almeriense/La_cuenca_de_Almeria_Nijar.pdf
- Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelveinscribir colectivamente con carácter genérico en elCatálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarentay cuatro bienes inmuebles pertenecientes al PatrimonioIndustrial relacionados con la minería de los siglosXIX y XX en la provincia de Almería.BOJA nº 29 del 12 de febrero de 2004. En: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/29/d53.pdf
- DECRETO 314/1987, de 23 de diciembre, de la declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. BOJA nº 6 del 26 de enero de 1988. En: http://www.juntadeandalucia.es/boja/1988/6/d1.pdf
- Patrimonio y turismo industrial en Andalucía oriental. En: http://www.patrimonioandaluz.com/al_20/al_20minasrodalquilar.html
- Hernández Ortiz, F. La minería del oro de Rodalquilar (Almería) durante el siglo XX: Estructura empresarial y su influencia en el éxito minero. http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ArtBGM/2008%203.4.pdf