Paisajes mineros / Minas de Almadén (Ciudad Real)
El paisaje minero de Almadén mantiene unas características y singularidades propias, producto de la actividad continuada de extracción de cinabrio durante veinte siglos. La minería del mercurio en Almadén ha ido convirtiéndose en una seña de identidad propia por la que se le conoce este lugar tanto en España como en el mundo entero; de hecho se piensa que alrededor de un tercio de todo el mercurio empleado por la humanidad pudo haber salido de aquí, lo que la convierte en la mayor mina de mercurio del mundo. La decisión de la Unión Europea de prohibir el uso de mercurio en aparatos de venta al público desde 2011 (a partir del año 2020 estará prohibido en todo el mundo) ha abocado al cierre de las minas, aun conservando todavía una gran reserva de cinabrio sin extraer. Desde el 29 de junio de 2012 las Minas de Almadén junto con las de Idrija (Eslovenia) figuran registradas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Con ello la UNESCO ha reconocido el valor e interés de estas dos minas de mercurio, consideradas las más grandes del mundo y ejemplo único de la explotación de este metal a lo largo de los siglos.
MUNICIPIOS: Bienes protegidos Caracterización: Se encuentra localizado en la provincia de Ciudad Real, al SO de la capital, cerca de los límites con las provincias de Badajoz (Extremadura) y Córdoba (Andalucía). El espacio minero se encuentra al oeste del núcleo urbano de Almadén, localidad de cerca de 6.000 habitantes, un espacio definido por el Cerco de Buitrones, Cerco de San Teodoro y las escombreras vinculadas a la actividad minera. Hace unos 300 millones de años todas las rocas de Almadén fueron plegadas y fracturadas por la orogenia hercínica. Se produjo así la elevación de toda la plataforma que dejó de estar cubierta por el mar. Por efecto de este plegamiento las capas de sedimentos cambiaron de posición. Los fenómenos de erosión producidos desde entonces han modelado el relieve actual del paisaje de Almadén. El yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman el subsuelo empezaban a depositarse en una plataforma continental submarina de poca profundidad. En paralelo surgió un fenómeno volcánico que arrastró el mercurio al exterior. Éste se combinó con el azufre formando el cinabrio que mineralizó la cuarcita de Criadero, que en aquel momento era una arena permeable que permitió el paso de las soluciones circulantes que transportaban el cinabrio, empapándose de él. La compactación posterior de la roca dio lugar a la cuarcita de Criadero. Existen en la zona otros yacimientos de mercurio de menor importancia como El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y la Concepción Nueva. En todos los yacimientos de Almadén el mineral principal es el cinabrio (sulfuro de mercurio) con su característico color rojo bermellón, presentándose casi siempre masivo y raramente cristalizado. La otra mena, aunque difícilmente recuperable por su movilidad, es el mercurio nativo, siempre tan espectacular cuando se presenta. Historia: Forma parte de la Ruta del Mercurio que trasciende a nivel mundial. En ella se ha extraído mercurio (azogue) desde la antigüedad, siendo por producción la más importante a nivel mundial. El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido su valor como las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplo único de la explotación de este metal a lo largo de los siglos. Estas junto a las de Idria en Eslovenia han sido recientemente inscritas en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Delimitación del núcleo y el buffer del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. Expediente para la declaración de las minas de Almadén e Idrija como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Las primeras noticias de su explotación, seguramente iniciada por los cartagineses, datan del siglo IV antes de Cristo. Vitrubio y Estrabón hablan de las minas, que en época romana se vinculaban a la región sisaponense citada por Plinio (Sisapo o Sisapón en celta quiere decir mina oculta). Será precisamente tras la conquista romana cuando adquieran su mayor desarrollo. Los musulmanes continuaron su explotación, dándoles el nombre del cual deriva su denominación actual, Almadén (Hins Al-madin, Fuerte de la Mina). Tras la conquista cristiana en el siglo XII, Alfonso VIII las entregó a la Orden de Calatrava. En 1286 Sancho IV concedió al maestrazgo de la orden el privilegio de la comercialización del cinabrio fuera de España. A partir del 1512 los beneficios de su explotación pasaron a engrosar las arcas reales y en 1523 la Corona de Castilla se apropió definitivamente de los yacimientos. La utilización durante el siglo XVI del mercurio como amalgama de oro y plata hizo que el mercurio obtenido en Almadén fuese exportado a través del puerto de Sevilla con destino a los focos argentíferos de las américas (México fundamentalmente). En 1525 Carlos I arrendó las minas de Almadén a una familia de banqueros alemanes (los Fugger), para pagar así los prestamos adeudados y sufragar los gastos de su coronación como emperador. Esta familia se benefició de la explotación minera hasta 1645, cuando la real Hacienda las recupera como posesión. En 1735 pasan a ser regentadas por el Tribunal de Superintencia General de Azogues, institución creada ex profeso para su gestión. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se paralizó su producción. Una vez reiniciada su explotación se potenció la exportación de mercurio aumentando los beneficios que, sin embargo, no revirtieron en capital español sino en las empresas extranjeras que habían invertido en el sector. La deuda exterior contraída por la hacienda nacional condujo a solicitar créditos y a firmar contratos con la banca Rothschild, familia de origen judío asentada en Alemania, que arrendó las minas, de forma más o menos encubierta. Entre 1835 a 1857 se vendía el metal en el mercado londinense así como en los de Sevilla y Cádiz. Dos décadas después la familia Rothschild consiguió la venta exclusiva del metal por treinta años, al convertirse en propietaria de las minas de Nuevo Almadén, recién descubiertas, y de las Idria (Eslovenia), controlando el mercado mundial del mercurio. Los años 1870 a 1900 fueron los de mayor producción con unos beneficios de 240 millones de pesetas, de los cuales el Estado recibió 110 millones (45,90%) y los Rothschild 129,7 millones (54,10%). El grupo alemán continuó con su explotación en condiciones menos onerosas hasta 1921, año en que fueron definitivamente recuperadas por Hacienda, de quien dependió el Consejo de Administración de las Minas de Almadén y Arrayanes, controlando su comercio interior y exterior. Desde el momento en que las minas son regentadas por el señalado Consejo de Administración se incrementó el tonelaje de producción. En 1929 ascendió a 2.476,3 toneladas, sin embargo un año después y debido a la depresión económica de 1929 descendió hasta las 662,8 toneladas. La crisis prosiguió hasta 1934, en que volvió a recuperarse la producción de cinabrio, alcanzándose 1.096,2 toneladas en el yacimiento. Durante la Guerra Civil (1936-1939) la explotación se mantuvo en el nivel mínimo, lo que perduró hasta 1954. A partir de ese momento el ritmo de producción aumentó lentamente hasta 1964, en que se consiguieron 2.224 toneladas. Entre 1980 y 1984 la producción descendió como consecuencia de una disminución de la demanda, del escaso dinamismo de las inversiones y de la inflación generalizada en el sector. En la actualidad las minas son propiedad del estado y dependen de la Dirección General de Patrimonio, perteneciente al Ministerio de Hacienda. Hasta 1981 fue un organismo autónomo del Ministerio de Economía y Hacienda y a partir de la ley 38/1981 de 19 de octubre se convirtió en sociedad anónima estatal. Desde que la actividad de las minas de mercurio se cerrara en 2002, esta comarca no ha parado en la búsqueda de valorizar y difundir el interés patrimonial de esta zona. Así en 2008 se inauguró el Parque Minero de Almadén, una iniciativa museística avalada por el Instituto del Patrimonio Histórico Español (Ministerio de Cultura) que permite al visitante descender a una mina real, contemplar un patrimonio material expuesto insitu en la propia mina así como conocer la cultura minera como parte del patrimonio inmaterial; y en 2012 ha sido inscrita definitivamente en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
EXTRACCIÓN: cinabrio (mercurio)
Almadén
Declarada como Bien de Interés Cultural (Conjunto Histórico).
Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Como elementos de interés patrimonial del conjunto minero e industrial destacan:
Construida en ladrillo, consta de arco rebajado y frontón triangular con escudo real de los Borbones en piedra caliza que descansa sobre una doble columna adosada a una doble pilastra. En el año 2004 se finalizó la restauración del monumento llevada a cabo por el Instituto de Patrimonio Histórico Español.
Su construcción data de 1795, constituyendo desde entonces puerta de entrada al denominado como Cerco de Buitrones. Por ella salían las carretas de bueyes y las recuas de mulas que transportaban el azogue desde Almadén hacia Sevilla, con destino a las minas de plata de Méjico.
Son los únicos conservados de los 16 que existieron entre 1646 y 1948. Son dos hornos (San Eugenio y San Julián) construidos en mampostería con una cavidad cilíndrica dividida en dos compartimentos por una parrilla de ladrillos. Los primeros hornos dedicados a la metalurgia del mercurio de los que existe constancia son de época musulmana. Se trata de las denominadas “xábecas” o jabecas que se utilizaron en Almadén hasta la década de 1570. Los hornos de reverberación introducidos por los técnicos alemanes (los Fugger) sustituyeron a los anteriores hacia 1573; como consecuencia de ello la producción aumentó notablemente, con el inconveniente de que la salud de los mineros se vio muy afectada. Los hornos de aludeles o de Bustamante sustituyeron casi un siglo después a los de reverberación y fueron, sin duda, la mayor aportación americana en el campo de la metalurgia del mercurio. Estos hornos, también llamados de buscolines o dragones fueron introducidos en España por Juan Alonso de Bustamante en 1642, fecha en la que se presenta al rey Felipe IV un memorial donde proponía sacar mayor cantidad de azogue a un coste menor mediante la implantación de este nuevo tipo de horno.
A las instalaciones mineras de superficie se les rodeaba de un muro o cerco. Al primitivo Cerco de Buitrones se añadió el de San Teodoro, uniéndose ambos con la expansión de la actividad de la mina. En su interior se encuentran los antiguos talleres, el edificio de Dirección así como los Pozos San Teodoro y San Aquilino. Enlace Google Earth: http://www.mineriaypaisaje.com/google/almaden/cerco_de_san_teodoro.kmz
Mandado construir por el Superintendente Francisco Javier de Villegas, y levantado, tal y como figura en fachada, entre 1765 y 1773, durante el reinado de Carlos III. La decisión fue tomada después de que Almadén fuera asolada en 1751 por una epidemia que produjo la muerte de una décima parte de su población. Si bien el primer paso fue mejorar la dotación del antiguo Hospital de la Caridad finalmente se decidió construir el Hospital de Mineros de San Rafael, puesto que se detectó la necesidad de un establecimiento de estas características para atender los frecuentes accidentes laborales de los mineros, así como las enfermedades derivadas del trabajo en el interior de las minas de mercurio (hidrargirismo). La edificación presenta planta en “L” con patio interior, construida piedra revocada, a excepción de algunas partes en ladrillo, y rodeada a lo largo de su exterior por un zócalo. Actualmente alberga el museo de la minería dedicado a la historia y evolución de la minería en Almadén desde la época romana, así como el Archivo Histórico de las Minas de Almadén y la Fundación Francisco Javier-Villejas. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992. Enlace Google Earth: http://www.mineriaypaisaje.com/google/almaden/real_hospital_de_mineros_de_san_rafael.kmz
Enlace Google Earth: http://www.mineriaypaisaje.com/google/almaden/antiguo_almacen_de_azogue_museo_del_mercurio_de_Almaden.kmz
Se trata de un antiguo Almacén de Azogue del año 1941 rehabilitado para albergar el Museo del Mercurio de Almadén. En su portada podemos ver un arco de entrada con dos medallones y un frontón sobre cornisa. Consta de un patio central, y sótano En él se explican los procesos para la obtención del mercurio a partir del cinabrio y las apliaciones que ha tenido el metal líquido a lo largo de la Historia.
– Acuerdo de 25-11-2008, de Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, el Conjunto Histórico Minero de Almadén (Ciudad Real). D.O.C.M. Núm. 246 1 de diciembre de 2008. En: http://docm.jccm.es/portaldocm/verDisposicionAntigua.do?ruta=2008/12/01&idDisposicion=123064214716501062
– Los Caminos de la Planta. INCUNA. En: http://www.loscaminosdelaplata.com/
– 100 elementos de Patrimonio Industrial en España. Gerardo J. Cueto Alonso y Maria Piilar Biel Ibáñez (Coordinadores). TICCIH España. ISBN: 978-84-937738-6-1.
– Almadén. En: http://www.dealmaden.com Web creada y mantenida por Juan Pedro García de la Barrera Castellanos.
– CAÑIZARES RUIZ, MARÍA DEL CARMEN. Patrimonio Minero-Industrial en Castilla-La Mancha: El Área Almadén-Puertollano. En: Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante; Investigaciones Geográficas, nº 31 (2003), pp. 87-106.
– GARCÍA-PARDO, RAFAEL SUMOZAS. Arquitectura Industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión del modelo en la minería americana. Universidad de Castilla La Mancha: Universidad de Sevilla, 2007.
– Parque Minero de Almadén. (Web)
http://www.parqueminerodealmaden.es/
– Ticchi España (Web)
http://www.ticcih.es/patrimonio-industrial-2/100-elementos-del-patrimonio-industrial-en-espana/
– Minas de Almadén y Arrayanes. MAYASA (Web)
http://www.mayasa.es/
– Almadén. (Web-blog)
http://www.dealmaden.com/
– Ayuntamiento de Almadén (Web)
http://www.almaden.es/
Camino Real del Azogue (Web)
http://caminorealdelazogue.es/
A pesar de su localización puntual, la relevancia de estas milenarias minas, así como la extensión del municipio y la fragmentación que provoca sobre el mismo la Sierra de Cordoneros, hace que este paisaje cuente con una extensión y diversidad importante.
En este paisaje se limita a una estrecha banda que supone una ruptura en paisaje, primando al Sur de éstas las penillanuras y al Norte cerros y llanos.
A pesar de la escasa entidad superficial de las mismas, supone el cierre Norte de este paisaje, así como las mayores cotas con los 842 metros de pico Osilla.
Se trata de un espacio relativamente plano, con gran cuenca visual desde los puntos más elevados; son resultado de una dilatada erosión sobre rocas duras y relieves arrasados del zócalo ibérico, con una cubierta vegetal mayormente adehesada.
Puede considerarse como el tipo principal de este paisaje, tanto por extensión como por relevancia, pues el grueso de las instalaciones mineras se encuentra en este tipo. El propio Atas de paisajes lo define como una “transición entre las sierras de los Montes de Toledo, Sierra Morena y la llanura manchega. La alternancia de cerros, lomas y serrezuelas, separadas por extensas depresiones de fondo plano, sirve de base para un mosaico de usos del suelo y de formas de explotación que se adaptan a la diversidad edáfica y litológica superficiales”.
Por definición, se trata de depresiones alargadas, cubiertas de rañas y otros materiales de acarreo con algún muy pequeño macizo (salvando las distancias) intercalado; sin embargo, la posición de borde que ocupa en este paisaje conlleva un mayor dominio de esos pequeños macizos (Sierra Valle de las Huertas, Sierra de Esterillas), al tiempo que la cubierta forestal cuenta con una densificación no contemplada en lo general de este tipo.
Podemos encontrar cinco unidades de paisaje dentro de la delimitación de este paisaje minero.
Cada una de ellas se integra dentro del tipo correspondiente siendo las siguientes:
Sierra de Puertollano y Solana de Alcudia: Si bien se trata de una unidad muy extensa, al menos desde una perspectiva lineal, para este paisaje se circunscribe, prácticamente, a la Sierra de Cornoneros, alineación serrana con una línea de cumbres de altitud bastante estable, entre los 680 y 750 metros de altitud. Supone una ruptura sobre un entorno más alomado. El grueso de las instalaciones mineras son limítrofes a esta unidad.
Sierra de Siruela: A penas se presenta una pequeña parte de esta unidad, pero en una posición orográficamente compleja al tratarse de un espacio de torsión sobre materiales cristalinos. Por ello, en muy poca superficie, aparecen tres sierras menores: la Sierra de Navarredonda, la Sierra de Solana y la Sierra de La Osa.
Penillanura del valle de La Alcudia en Alamillo: El Atlas de paisajes lo define como extensos pasteaderos de escasa presencia arbórea, con latifundios ganaderos nacidos hace siglo y medio con la desamortización de las dehesas de la Orden de Calatrava.
Cerros entre Almadén y Abenójar: la tónica general de esta unidad es el de espacio adehesado, con un dominio absoluto del encinar ralo y alguna zona de explotación forestal, si bien existen algunos puntos concretos que rompen con esta monotonía; el primero es la propia ciudad de Almadén, que aglutina a la práctica totalidad de los poco menos de seis mil habitantes del municipio, de planta cuadriculada en su mayor parte y con una plaza de toros hexagonal que, vista en un plano, parece la “tuerca” que ancla al pueblo; el otro son las instalaciones mineras, que con la excepción de la mina Las Cuevas (a unos ocho kilómetros al NE de la ciudad), se encuentran aledañas al Oeste de la ciudad. Evidentemente, la existencia de la ciudad queda muy determinada por la minería del mercurio. También, casi como anécdota, citar la capilla de Valleacerón, de una arquitectura postmoderna que rompe por completo con su entorno.
Pasillo de la Puebla de Don Rodrigo, Agudo y Saceruela: Tal y como mencionamos para el tipo, su posición de borde hace que presente muchos rasgos análogos a los cerros y llanos comentados, haciendo de espacio de transición, y donde la presencia de dos conjuntos elevados rompe la lógica de espacios topográficamente deprimidos, si bien su continuidad en el vecino municipio de Saceruela es ya, casi en su totalidad, un corredor puro. Las elevaciones, que son una excepción en la unidad, en los límites de este paisaje toma un exceso de protagonismo, donde las plantaciones forestales imponen un orden y densidad que contrasta con sus espacios aledaños, ralos y más caóticos, cuando no cuentan con un predomino agrícola.